domingo, 3 de septiembre de 2017

Que llevar a Cuba

Vacaciones en Cuba con 300 dolares

¿Qué llevo en mi mochila?

Guía de viaje con bajo presupuesto por Cuba Parte 4

Planificación


Hola amigos seguimos revisando los puntos a tener en cuanta si estamos planeando un viaje a Cuba y nuestro prepuesto es acotado. En esta cuarta entrada seguimos hablando de la planificación previa, ya vimos en la entrada anterior opciones interesantes para conseguir pasajes económicos y además revisamos un tema de vital importancia, la VISA, sin este documento simplemente no entramos al país, por más que tengamos pasaporte en regla. También hablamos de todos sus requisitos y como es el proceso para obtenerla. Hasta ahora vimos cuestiones importantes pero que en definitiva no harán a la experiencia del viaje, ya que esta empieza cuando bajamos en la Habana y termina cuando nos subimos al avión para volver.


Clásica heladería Coppelia - La Habana - Cuba
Clásica heladería Coppelia - La Habana - Cuba (2017)  

En esta ocasión toca hablar de lo que vamos a poner en nuestra mochila, esto es un tema critico ya que tenemos muchas variables y a veces es difícil elegir entre ciertas cosas, las dudas en este momento son enormes, yo les voy a dar según mi experiencia algunos consejos que pueden tener en cuenta al organizar su mochila, sin ser más que una recomendación personal. Primero que nada yo les recomiendo si este será de sus primeros viajes leer muchos blog de mochileros, yo encontré muy buenas ideas haciendo esto, desde como doblar la ropa, hasta en qué lugar colocar cada cosa según su peso, por lo tanto es muy recomendable llegar a este punto informado.





Como sabemos el clima de Cuba es caluroso, por más que tienen su estación invernal, a nivel climático no se nota demasiado el cambio, la amplitud térmica es mínima, son solo algunos grados menos, con este clima tropical todo el año Cuba es un destino sin fecha, con un verano eterno es disfrutable durante cualquier época del año, y se utiliza el mismo tipo de ropa, enseguida nos metemos de lleno en este tema, paciencia. Cuba tiene una temporada de lluvia que va de mayo a octubre, yo estuve en julio y puedo dar fe que no es para nada grave, acá quiero hacer la aclaración de que esta guía no está armada pensando en eliminar todos los riesgos porque pienso que informarse mucho es tan malo como informarse poco, tenemos que dejar una puerta abierta a lo nuevo, a sorprendernos. Antes de viajar leí mucho sobre este país y realmente las guías en algunos temas eran muy detalladas, hasta yo diría extremistas, con tal de escribir algunas líneas más se metían en temas que yo hubiera obviado, no porque no sea importante, sino porque no quisiera poner en las personas que están informándose para viajar percepciones propias, cada uno vivirá en Cuba la experiencia que esté preparado para vivir, esta guía busca dar los tips necesarios para ahorrar unos pesos, no busca asustar a las personas, si hablo sobre mi siempre ira una aclaración, lo mejor es que no lleguen al destino con miedos innecesarios, porque pueden ser algo negativo durante el viaje, lo diferente asusta de eso no hay duda pero tenemos que verlo como un desafío, un desafío personal.

Uno de estos temas es la temporada de lluvia, lo leí en muchos lugares recomendando esquivar estas fechas, que además coinciden con el verano, era una combinación de calor y humedad que es posible que muchos no disfruten, lo leí tantas veces que llegue a dudar sobre esto y muchas otras cosas, por suerte me arriesgue y decidí dejar de leer información que no necesitaba, solo buscaba los mejores concejos para disfrutar de mi estadía. Para mí la lluvia no fue un problema, la mayoría de los días en que llovió fue por muy poco tiempo, minutos, y salvo dos ocasiones el volumen no fue preocupante, nada que un techito no pueda solucionar. Sobre la humedad, es cierto el clima es muy húmedo, esto genera que traspiremos todo el tiempo, además Cuba no es un lugar en donde sobren los aires acondicionados, por lo tanto el clima se vive en forma natural, al menos en los lugares donde yo estuve. Como les decía son algunos días, después vamos a ir aclimatándonos y si no tendremos que ver opciones para refrescarnos, caminar siempre por la sombra, no estar un tiempo prolongado al sol, los cubanos utilizan paraguas para cubrirse del sol, es una buena técnica la cual no se me había ocurrido así que no lo use durante mi viaje, pero no es mala idea llevar uno pequeño, tendremos que ver que peso tiene y el tamaño para no complicarse con la mochila, pero si yo iría de nuevo a cuba me buscaría uno de un tamaño pequeño y lo llevaría. La otra opción es un buen gorro, unos amigos mexicanos que conocí me dejaron uno como recuerdo después de insistirles algunos días, ya que yo no me había llevado ni siquiera una gorra y la verdad que me salvo de una insolación. Otra técnica que usaba eran los baños de refresco, cuando llegaba de una caminata bajo el sol y me metía a la ducha unos minutos con agua fría, eso realmente me refrescaba, a veces lo hacía dos veces al día y a la tercera recién me daba un baño clásico con todos los detalles y también aprovechaba ese momento para lavar la ropa que usaba en el día. Ya vamos a hablar sobre este tema y la hidratación que son dos cosas importantes a tener en cuenta.

Mausoleo del Che Guevara - Santa Clara - Cuba
Mausoleo del Che Guevara - Santa Clara - Cuba (2017)

Para mí el peso de la mochila es básico serán muchas las horas que la tendremos en la espalda y muchos los kilómetros que caminaremos juntos, por lo tanto el peso puede ser la diferencia entre sufrirla o aceptarla. Yo cometí un error que por suerte pude compensar en el camino. Cuando arme mi mochila que tiene 50 litros de capacidad en Cordoba, que era mi punto de partida, la cargue con 18 kilos, cometí el gran error de ponérmela y ver que el peso era soportable, nunca tuve en cuenta el cansancio o simplemente caminar con ella, por eso recomiendo no guiarse de que el peso lo podamos cargar en posición neutra, lo mejor es que nos quede liviana, que esa sea la sensación que tengamos al ponérnosla. Digo que pude corregirlo porque lleve algunas prendas que eran de invierno porque en mi país era invierno y pase algunos días por Santiago de Chile donde estaba bastante fresco, todo esto no lo usaría en Cuba. Por suerte en el hostal de la Habana pude dejar muchas cosas que llevaba, que me di cuenta en el camino y con los primeros días en Cuba, que no usaría, esa si fue una muy buena decisión antes de empezar a recorrer este país, logre eliminar entre 6 y 7 kilos, y mi espalda lo festejo, vamos a ver en las próximas entradas lo importante que es tener poco peso y poder disimular lo más posible nuestra mochila y el ser extranjero.

Calles de Trinidad - Cuba
Calles de Trinidad - Cuba (2017)

Lo que llevemos al viaje es muy personal pero a su vez muy importante, difícilmente encontremos dos mochilas con contenido iguales pero si vamos a ver que más o menos respetamos estas categorías de cosas que vamos a analizar particularmente:
-Ropa
-Higiene
-Electrónica
-Ocio

En lo que refiere a ropa propiamente dicho yo tenía 3 mudas de ropa, que incluían pantalón corto, remera (playera, pulover, sudadera, acá entran todas las variantes de nombre que utilizan los diferentes países), ropa interior y medias, además tenía un solo par de zapatillas muy cómodo para caminar, esto es básico no podemos fallar en la elección del calzado, y unas ojotas (zapitos, crooc, sandalia, chancla, chinela, y todos sus sinónimos), estas últimas fueron totalmente innecesarias, si hoy tengo que dar un consejo seria llévense otro par de zapatillas secundario más liviano, las ojotas no son necesarias salvo gustos personales, para la playa puede ser positivo tenerlas pero a mi forma de ver, lo mejor es andar descalzo. Esto es lo mínimo que recomiendo llevar, tres mudas de ropa y un par de zapatillas, lo importante de esto es que en Cuba lo que lavas a las pocas horas ya está seco, incluso las zapatillas. En definitiva mi consejo es poca ropa y toda de verano, nada de llevar una campera por si las dudas, ya que no la usaran, será un peso muerto todo el viaje.
Esta es para mí la pregunta más importante a hacernos, pero tenemos muchas más, ¿realmente usare esto?, ¿cuántas veces en el tiempo que estaré me puede ayudar o sacar del paso?, ¿su peso y tamaño son importantes?, ¿puedo sobrevivir si ellos?, en caso de urgencia ¿puedo conseguirlo en el lugar donde estaré?, ¿me dará felicidad disponer de eso o es solo un capricho?.

Cayo Coco - Moron -Cuba
Cayo Coco - Moron -Cuba (2017)

Cuando vemos el tema de la higiene, entramos en un plano muy personal, yo voy a hablar de lo que yo lleve, pero en este tema existen puntos mucho más específicos que con la ropa, todos tenemos nuestros productos necesarios, o algún medicamento, o simple tranquilidad de tener cierto producto. Yo la verdad es que no lleve mucho, me corrijo lleve mucho a Cuba pero entendí que lo mejor era dejar ciertas cosas para alivianar mi mochila y quedaron en la habana esperándome. En definitiva termine llevando pocos productos, cepillo de dientes y pasta, un descartable para afeitarme, un shampoo, un jabón blanco (para lavar mi ropa) y un jabón de baño, un peine, y un bloqueador solar. El resto de las cosas como les dije las descarte, fue una elección difícil y cometí algunos errores en ese momento que los pague más tarde, vamos a revisarlos para que les sirva de referencia en la decisión de cada uno, como les dije son libres de llevar lo que ustedes deseen y les permita sentirse cómodo, mi caso es especial no tengo demasiadas manías con cosméticos más que lo necesario para darme un buen baño.

En general no uso talco para pies, por eso decidí dejarlo en la Habana, fue un error ya que al caminar tanto los cayos en los pies son una realidad, uno camina entre 15 y 20 kilómetros diarios, o paga transporte depende la billetera de cada uno, el talco más que evitar el olor ayuda a que la transpiración de los pies por más que sea imperceptible, como era mi caso, evita el roce entre los dedos o entre ellos y la zapatilla, es importante llevar uno, siempre y cuando sea pequeño ya que el mío era bastante grande y por esta razón decidí dejarlo. El resto de las cosas no me arrepiento haberlas dejado ya que pude vivir normalmente sin ellas, incluso permitieron sobre el final del viaje ahorrar unos días de hospedaje haciendo un trueque por estos productos, eliminaba un peso y de paso me ahorraba unos pesos, mas adelante vamos a hablar de los productos que podemos llevar a cuba y nos pueden ayudar a ahorrar algo de dinero, no mucho porque realmente la diferencia es pequeña, pero puede servir.

Otra de las cosas que no lleve fue el repelente de mosquitos, este producto en realidad no lo lleve ni siquiera a Cuba, no lo tuve en cuenta en mis planes ya que soy una persona a la que no pican demasiado los mosquitos, pero créanme que en algunas zonas de playa o campo adentro, los mosquitos tienen mucha sed de sangre y se puede transformar en algo muy molesto y conocí personas que la alergia les producía grandes marcas en la piel. Como les dije para mí fue molesto ya que en unas horas me adaptaba, creo que vale la pena llevar un pequeño repelente para ciertas ocasiones. En lo que refiere a protector solar en mi caso solo usaba los días de playa, que fueron solo 9 en todo mi viaje, en la ciudad no me parecía que lo necesitaba, sin embargo cuando volví mi color había cambiado bastante todos opinaban igual sobre lo quemado que había vuelto, aclaro que ya soy bastante morocho, quizás se debió a no usar constantemente bloqueador, no lo sé, si sé que muchas de las personas que conocí los usaban desde que se levantaban hasta que se acostaban, así que en este punto lo dejo a criterio de cada uno, nadie nos conoce mejor que uno mismo.

En lo que refiere a electrónica cada uno sabe que quiere llevar, no existe riesgo de robo salvo que uno la deje en un banco de plaza o haga algo muy descuidado, nadie le robara nada, Cuba es el país más seguro que conocí hasta hoy día, vamos a hablar largo y tendido sobre esto en próximos post. También debemos tener en cuenta que en Cuba internet es limitado, si el equipo requiere de internet, será difícil su uso. Yo les comentare que llevé pero cada uno sabe cuáles son sus requerimientos mínimos, siempre pensando en el uso que le daremos, peso, el tamaño, estas son las variables que definen llevar o no algo a nuestro recorrido. En mi caso no fue mucho, lleve mi celular con el que sacaba fotos, hacia anotaciones, agregaba contactos nuevos y todo lo que permite un celular sin usar internet, que no es mucho y eso me gusto, liberarme del celular fue hermoso, no usarlo por horas y horas, es algo que no pasa muy seguido en otros países. Lleve un lector de libros (E-reader), donde aglutino mi biblioteca personal, una batería externa, que no use demasiado pero te ayuda cuando se agota la batería por tomar fotos o grabar videos. Auriculares, que no use demasiado tampoco, pero son necesarios en ciertos momentos. Y eso fue todo, como ven mi lista es algo limitada, pero lo más normal es llevar una cámara, quizás algún pie, una tablet probablemente según el uso que le demos, y bueno las opciones son muchas, cada uno vera su necesidad tecnológica, yo recomiendo alejarse un poco de todo esto y disfrutar Cuba, sus costumbres y su gente, ya verán que ellos no disponen casi de tecnología y viven muy diferente, siempre buscan relacionarse, no viven cada uno en su mundo como ocurre en las ciudades de nuestros países, entonces si estamos en este lugar tan distinto lo mejor es mimetizarse y dejarse llevar, yo les aseguro que no será tiempo perdido.

Amigos de Trinidad - Cuba
Amigos de Trinidad - Cuba (2017)

La última categoría y quizás la más importante, al menos para mí, es la categoría de ocio, donde englobaría todas aquellas cosas que nos hacen feliz y que tienen un valor sentimental. Esta es la categoría más amplia de todas por lejos, en mi caso lleve mis pelotitas de malabares, mi ukulele, una libreta para escribir, mi mate egoísta, como le digo yo, ya pondré una foto para que lo conozcan y por suerte no fue tan egoísta ya que muchas personas compartieron esta costumbre tan argentina con migo durante el viaje. Lo único que no le pude dar mucho uso pero fue una buena compañía de igual forma fue el ukelele. Cada uno sabe que llevar, desde instrumentos musicales, juegos de cartas, alguna comida exótica, la realidad es que me encontrado con un sin número de opciones, todas ellas cumplen la misma función, hacer de nuestros tiempos muertos o tiempos para nosotros, como me gusta llamarles a mí, un momento más ameno, más relajado, más creativo (sobre esto vamos a hablar más adelante la creatividad que generan estos viajes), y principalmente para compartir con los demás, no sirve de nada saber hacer algo si no se comparte, es mi forma de ver las cosas.   

Podemos incluir en esta categoría otras cosa que ayudan a organizarnos, una mochila más pequeña, una riñonera para el dinero y la documentación (no se si se dirá así en todos los países pero no se me ocurren sinónimos en este momento), etc.

Así vamos cerrando mi lista de cosas necesarias para el viaje, aquellos mas observadores se habrán dado cuenta que no hable de ninguno de los artículos normales de vida en la naturaleza, de camping o como se llame en cada lugar, llámese carpa, bolsa de dormir, aislante, cocinita de gas, etc. La realidad es que yo cargue todo el viaje mi bolsa de dormir solamente y nunca la use, no recomiendo para nada llevarla, es un verdadero peso muerto, por lo general estás en algún lugar dentro, y si te toca dormir fuera como me paso algunas veces en el viaje, ya vamos a hablar de esto también, el calor no permite usar una bolsa de dormir, si amigos de noche el calor es tan intenso como en el día. Carpa no llevar no existen los camping o quizás sí, yo nunca vi alguno, tampoco se acostumbra dormir en la playa, lo que no quita que se pueda hacer, pero la realidad es que no necesitas carpa lo mejor es dormir en la arena a la luz de las estrellas. Y por ultimo cocina no se necesita, es tan económico comer que no tienen sentido, y gas para recargar no creo que se consiga fácilmente.

Pintada hermosa - Viñales - Cuba
Pintada hermosa - Viñales - Cuba (2017)

Bueno hasta acá llega mi lista de propuesta sobre que artículos llevar a Cuba, dicen los mochileros más experimentados que uno aprende con el tiempo a llevar menos cosas en su mochila, todos arrancamos llevándonos todo, quizá esa sea una forma de sentirnos seguros, que nuestra zona de confort este intacta, pero con la experiencia uno se da cuenta que estos viajes son para vivir momentos, compartir con otras personas, las cosas pierden valor, lo necesario se transforma cada vez más en nosotros mismos, en nuestra esencia como personas, lo que no tenemos lo conseguimos, lo reemplazamos, eso es lo más lindo de estos viajes, liberarse de todo aquello que no ata, no para siempre pero si para saber que también podemos vivir sin eso que creemos tan necesario. El sentimiento de libertad es mayor cuando estamos lejos de eso que es nuestro mundo. No quiero decir con esto que no llevemos nada y con una mochila pequeña tenemos que estar, lo que digo es que tengamos en cuenta que distraernos en las cosas que podemos disfrutar en nuestras ciudades pueden hacer que dejemos de vivir momentos únicos. Además una mochila pesada nos obliga a no movernos mucho a hacer trayectos cortos y a evitar meternos en lugares concurridos con la mochila, esto en Cuba puede ser un enorme gasto adicional ya que todo en Cuba es multitudinario, la paciencia para esperar debe convertirse en nuestra característica natural, rara vez lograremos ir sentados en un transporte y necesitamos pasar desapercibido en muchas ocasiones si nuestro objetivo es vivir y gastar como un cubano, una enorme mochila llena de cosas que el cubano no tiene acceso no ayudara. Y por ultimo pero no menos importante no es lo mismo dejar una mochila que no tiene un valor acumulado importante en la casa de alguien desconocido, que dejar una mochila llena de dólares, no porque nos vallan a robar o quién sabe, sino porque no estaremos tranquilos nunca, porque así es nuestro miedo de perder las cosas que nos costó comprar, entonces los mejor es evitar estas situaciones sentirse libres ante todo.

Como les dije yo aprendí que existen cosas que no llevaría nunca más a un viaje, también otras que se van a agregar a mis nuevos destinos. Lo importante es aprender todo el tiempo e informarse con personas que ya hayan vivido esa experiencia, no para copiarles sino para tomar decisiones con mayor información.

Como siempre les dejo mi correo para aquellos que quiera escribirme, esteban.tartari@gmail.com, también pueden comentar lo que quieran hacer preguntas, con gusto les contestare, este blog está hecho para ayudarnos entre todos, por eso cualquier dato será bienvenido.

Y como les digo siempre la mejor forma de agradecer es hacer un clic en alguna publicidad, sin miedo a virus ni nada raro ya que es un sitio con mucha seriedad, humilde pero serio. Y aunque para ustedes pueda significar solo algunos segundos, para los que nos dedicamos a escribir es una buena forma para mejorar y hacer cada vez más conocida la información. Muchas gracias.

   



 



  

No hay comentarios:

Publicar un comentario