sábado, 15 de septiembre de 2018

La ruta Azul, Saltando por América

Saltando por América

La Ruta Azul, lo conocido desconocido


Etapa 1




Este año decidí y me prepare para emprender un proyecto que me lleve a recorrer toda América, sin plazos, pero con muchos deseos de cumplir con objetivos personales y simplemente comenzar a recorrer junto a mi kangoo nuestra hermosa América. Uno de los deseos más grandes que tengo es poder fotografiar nuestro continente y sueño con llegar hasta Alaska, sé que será difícil y se necesita de mucho dinero, pero lo voy a intentar, no tengo apuro y un día llegare. A corto plazo ya tengo algunos planes hoy les hablare de la primera etapa de viaje, ya que hubo una etapa previa que tiene que ver con la preparación y otras cosas que ya les estaré contando, en otras entradas.





Recorrer América no es moco de pavo, como diría mi amigo, pero realmente promete ser una aventura fuera de serie y una más de mis tantas locuras por seguir conociendo este mundo hermoso. Esta nota es para hacer algo que aprendí en fotografía, capturar la escena, previa al momento de acción, antes que lleguen los personajes, una montaña antes que llegue el atardecer, o un sillón antes que venga alguien a sentarse, es un sano ejercicio para ver si algo se puede mejorar o incluso para la posproducción, ver cosas que después durante la escena no logramos ver porque estamos enfocados en otras cosas. En este caso les voy a contar como viene el plan para esta primera etapa, cuales son los logros que voy a buscar y cuáles son mis preocupaciones. La kangoo está lista para viajar, todo está andando y no le falta nada para ser mi hogar durante los próximos meses y esperemos años, ya les estaré compartiendo el post con todos los detalles que tiene la camioneta y algunos tutoriales para los que les interese aprender más. A pocas semanas de partir y luego de varias idas y venidas tome la decisión de ir a Córdoba para estar un tiempo con unos amigos y pasar mi cumpleaños 30 por allí, será un momento de preparación para la etapa dos de esta aventura, pero empecemos con la etapa 1 para no marearnos.

La ruta 3 es muy conocida por ser el corredor comercial de la Patagonia Argentina, en el pasado la Patagonia se abastecía en su mayoría por barco, y una pequeña parte en avión, por ello las costas del atlántico están llenas de puertos que guardan esa historia, los tiempos cambiaron las formas de transporte fueron mutando y la construcción de la ruta dejo atrás el comercio marítimo, sus huellas están por todos lados en estas zonas y yo voy en busca de ellas. Es una ruta de vital importancia en la actualidad, con mucho tráfico a todas horas, pero a nivel turístico no tiene mucho que ofrecernos. Al menos eso pensaba yo antes de preparar este viaje. Yo vivo en Tierra del Fuego desde los 12 años y por 18 años hice esa ruta para llegar a mis destinos más al norte en vacaciones, siempre de la misma forma, rápido para que esos 2000 km de ruta no sean una pérdida de tiempo. Con esa idea comencé a averiguar nuevos destinos y partiendo de aquellos puntos turísticos que existían, descubrí que hace un tiempo se está desarrollando lo que se llama la Ruta Azul, un nuevo corredor turístico que no es ni más ni menos que la ruta 3 pero accediendo a los lugares que hasta ahora yo solo conocía por un cartel.

 El océano atlántico baña las costas de la Patagonia argentina y nos regala un sinfín de paisajes costeros para disfrutar, claramente no es una ruta muy turística por el momento, pero promete crecer con los años, sin embargo, decidí hacerla en 20 días, un gran cambio si pensamos que el promedio era en 24 horas hasta el momento, en mis anteriores viajes. Comencé la etapa que a mí más me gusta la etapa de soñar, de verse en esos lugares e imaginarme lo que me gustaría que me sucediera, ver el cronograma para organizar los días y las atracciones de cada lugar, en mi caso siempre tengo un plan para no perderme de entrar a ciudades interesantes por no informarme antes, pero no es para nada rígido, es muy flexible y durante el viaje me dejo llevar más por mi intuición para decidir cuantos días me quedo en cada lugar. Cuando comencé a organizar los lugares, un viaje de tres días paso a ser de 10, luego 12, luego 15 y ahora no se si lo llegare a ver todo en 20 días o si dejares cosas para alguna ocasión, realmente les digo que mientras más investigo, más lugares y más tomas fotográficas pasan por mi mente, me las imagino en una foto nocturna o en un atardecer sin darme cuenta que todo eso lleva muchos días. Realmente es una ruta increíble que va desde Camarones hasta Piedrabuena, pero yo agregare la zona de península Valdes en Puerto Madryn y Cabo Vírgenes en Rio gallegos. Cuando comience el viaje podrán ir siguiéndolo a través de las redes sociales que estoy empezando a preparar para ustedes, compartiré fotos e historias de lo que vaya sucediendo, espero estar a la altura de este enorme compromiso, y tentarlos para que muchos lo realicen en algún momento.

No es fácil dar el primer paso, siempre es el que más cuesta, especialmente luego de más de 6 meses asentado en un solo lugar, aunque parece poco, creo que uno ya comienza a relajarse y cuesta volver a rodar las rutas, pero una vez que estas en el camino solo te resta seguir, abandonar en ese momento no es una posibilidad, que hermoso es viajar!!!.

En mi caso adentrarme en una ruta que tantas veces cruce pero no me detuve, siento que no le di oportunidad de sorprenderme, leí algo otro día, “alguien creativo es aquel que ve donde todos miran, pero ve algo que los demás no ven”, y esta analogía será la base de esta primera etapa, poder fotografiar una ruta que todos los sureños creemos conocer pero que en realidad está lista para ser descubierta desde una perspectiva totalmente distinta y será un gran desafío para mí, ya que es una zona con un clima muy hostil, vientos constantes, frio y caminos no muy transitados cada vez que nos desviamos de la troncal ruta 3. Como meta personal me propuse disfrutarlo al máximo, eso significa quejarme lo menos posible del clima y poder conectarme con el lugar, quiero averiguar y entender como hacen aquellas personas que lo viven a diario, como hacen para adaptarse y vivir con un nivel de soledad y tranquilidad que a muchos asustaría. Voy a buscar historias, para emprender otros de mis grandes proyectos que incluye el viaje, escribir un libro contando mi historia y las historias de mi historia, y digo esto porque siempre aquel que cuenta una anécdota aporta y transforma la realidad, a pesar de que intentemos decir todo sin deformar la historia, hay cosas que la persona que escucha no puede sentir ni ver, siempre ese relato pasa por un filtro personal. Busco ser esa persona que recolecte historias dignas de contar, poder compartir y que el filtro que ponga sea lo más agradable que pueda, de eso se trata esta aventura, seguir aprendiendo de lo que me hace más feliz.

Toda historia tiene un principio y este es el inicio de la mía, la kangoo comienza a rodar, el tiempo empieza a pasar lento y los días dejan atrás esa rutina que los envuelve, el misterio y la sorpresa comienzan a ser cosa de cada minuto, todo es nuevo para mí, y lo nuevo tiene esa mística que me atrapa. Una experiencia totalmente nueva para mi salir con mi morocha una Nikon D5300 y parar en cada lugar que amerite una fotografía, sin prisa, tomándome todo el tiempo necesario para que la foto quede bien, lo que se puede llamar un fotoviaje, donde el objetivo uno será aprender a tomar fotos, superarme día a día y mostrar al mundo las bellezas de la naturaleza y también de la transformación del hombre sobre ella.

El primer destino será la Ruta Azul, para conocer el océano atlántico en profundidad y regalarles las mejores tomas que pueda conseguir para que puedan transportarse a esos desolados lugares, los paisajes costeros, las historias de naufragios y descubrimiento que guardan entre sus pueblos, grandes aventureros como Magallanes, Darwin, Drake y el comandante Piedrabuena observaron estos mismos paisajes hace muchos años, incluso el creador del místico libro El Principito, Antoine de Saint-Exupery, trabajo en la primer compañía aérea que surcaba estas zonas. En estas tierras está escrita la historia de un momento dorado cuando los frigoríficos y el ganado ovino crecían exponencialmente en base a los requerimientos de una economía textil británica en auge que requería de materia prima, en estos lugares se llevó a cabo la huelga más importante de principios del siglo XX, contada en la película La Patagonia Rebelde, conocer las razones de su agonizante caída económica, como se reinvento esta zona para continúan siendo atractiva para los que la habitan y cuáles son sus expectativas para el futuro. Comienza la historia de lo conocido desconocido, aunque suene paradójico y hasta incoherente es así, los invito a acompañarme en las redes sociales.   
  



Buena Ruta y largamos, próximamente tendrán noticias nuevas, y muchas fotos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario